La mano de Dios , es el nombre con el que se conoce el primer gol anotado por el ex futbolista argentino Diego Armando Maradona en el partido entre Argentina e Inglaterra por los cuartos de final de la Copa Mundial de Fútbol de 1986, el 22 de junio de 1986, en el Estadio Azteca de la ciudad de México. El juego finalizó con la victoria de los argentinos por 2 goles a 1, gracias al llamado «Gol del Siglo», también marcado por Maradona.
El propio Diego Maradona declaró luego del partido que el tanto lo había marcado "un poco con la cabeza y un poco con la mano de Dios", y a partir de allí la prensa mundial bautizó al gol.
cuando corría el minuto 6 del segundo tiempo llegó una de las jugadas más polémicas en la historia de los mundiales: Maradona tomó el balón fuera del área y con la pierna izquierda se lo pasó, entre varios defensas ingleses, a su compañero Jorge Valdano, quien intentó llevarlo, pero el esférico fue interceptado y lanzado hacia atrás y hacia arriba, en su afán por despejar, por el defensor Steve Hodge.
Por la inercia de la jugada, Maradona habría quedado en fuera de juego, pero por venir el balón de un contrario fue correctamente habilitado. Ya dentro del área y con la pelota cayendo, Maradona fue en su búsqueda a la par del guardameta Peter Shilton, 20 centímetros más alto que él. Shilton saltó adelantando su mano derecha, al mismo tiempo que Maradona lo hacía con el brazo izquierdo extendido. El puño del jugador argentino, cercano a su cabeza, golpeó antes el balón, que rodó hacia la meta. Maradona comenzó a festejar, mirando de reojo al árbitro y al juez de línea, y se relajó cuando el gol fue validado.El árbitro Ali Bennaceur, de Túnez, cobró el gol, pero tras los reclamos de los jugadores británicos pidió consejo a su segundo abanderado, quien convalidó el tanto.
El fotógrafo mexicano Alejandro Ojeda Carbajal inmortalizó este momento en una fotografía en que se ve claramente el golpe con la mano.
En su biografía, Maradona expresó posteriormente:
Ahora sí puedo contar lo que en aquel momento no podía, lo que en aquel momento definí como «La mano de Dios»... Qué mano de Dios, ¡fue la mano del Diego! Y fue como robarle la billetera a los ingleses también...
Breve recuento de las Malvinas.
Desde su primera ocupación en 1763 por parte de los franceses, han sido constante motivo de conflicto, primero entre el Reino Unido, Francia y España, y después entre el Reino Unido y Argentina, que al considerarse heredera de los derechos españoles sobre el territorio, ejerció en este su soberanía efectiva hasta que se produjo la invasión británica de las Malvinas en 1833.
En 1767 Francia reconoció la soberanía española sobre las islas Malvinas; adeiás, en el marco de los acuerdos llamados Convenciones de Nutka, el Reino Unido reconocía también la soberanía hispana en los archipiélagos del Atlántico Sur próximos al continente americano, a cambio de asentarse en la isla de Nutka. En 1776, cuando se creó el Virreinato del Río de la Plata, las islas Malvinas se incluyeron en el territorio de la gobernación de Buenos Aires.
Las relaciones entre Argentina, el Reino Unido y los habitantes de las islas hacia finales de la década del 60 y principios de la década del 70 fueron, en general, muy buenas.
El Ministerio de Asuntos Exteriores británico consideraba las Malvinas como un problema a la hora de estabilizar sus relaciones con Hispanoamérica. Pero, aunque propuso una devolución en arriendo (una soberanía de Argentina durante un tiempo prolongado con la expectatira de una devolución al final del mismo), los ciudadanos de las Malvinas (los kelpers) se negaron a aceptar la propuesta.
Argentina: la crisis de la junta militar
El 26 de marzo de 1976, el general Jorge Rafael Videla encabezó el golpe militar que derrocó a “Isabelita” Perón.
Pocos después, a comienzos de los 80, el modelo económico de la Junta militar que gobernaba Argentina hacía aguas: 90% de inflación anual, recesión profunda, interrupción de buena parte de la actividad económica, generalización del IVA, empobrecimiento de las clases medias, brusco aumento del endeudamiento externo de las empresas y del Estado, salario real cada vez más depreciado, aumento de la pobreza y sus lacras, etc.
La sustitución del jefe de la Junta Jorge Rafael Videla por el general Roberto Viola y, luego, de este por el general Leopoldo Fortunato Galtieri, fue una consecuencia de esa crisis. La consiguiente decisión de intentar recuperar las Malvinas fue tomada tanto por el efecto que podría conseguirse a la hora de desviar la atención social de esos problemas como por las posibilidades de recuperar el crédito perdido entre determinados sectores sociales sensibles a una acción de interés patriótico como esa.
La guerra de las Malvinas
El 26 de marzo, una importante fuerza naval argentina abandonó Puerto Belgrano para realizar unas maniobras con la flota uruguaya. Sin embargo, dirigieron sus pasos hacia las Islas Malvinas.
Pasado el mediodía del 3 de abril de 1982, la bandera argentina ondeó sobre las islas Malvinas, las islas Georgias del Sur y las islas Sándwich del Sur.
Ese mismo día, Margaret Thatcher intervino en la Cámara de los Comunes para anunciar la creación de un gabinete de guerra. Su gobierno, inmerso en varias reformas muy contestadas socialmente, se hallaba en una situación delicada.
Aún así en el terreno diplomático los britanicos hicieron en gran trabajo consiguiendo el apoyo de la Comunidad Económica Europea (UE), la OTAN, la Mancomunidad Británica de Naciones (Commonwealth) y la ONU. Enfocaron el conflicto como una agresión de Argentina contra el derecho de autodeterminación de los isleños, consiguiendo así que gran parte de la opinión pública mundial se pusiese del lado de Gran Bretaña.
El respo lo hicieron la lamentable imagen internacional del Gobierno argentino (merced a las reiteradas denuncias de las violaciones de los derechos humanos desde que tomaron el poder) y su deficiente diplomacia, que perdió el apoyo norteamericano y ni siquiera pudo evitar que la URSS y China se abstuvieran en el Consejo de Seguridad.
La Resolución 502 del Consejo de Seguridad de la ONU exigió un inmediato cese de las hostilidades y la retirada de las fuerzas argentinas de las Malvinas y exhortó a los gobiernos de ambos países involucrados a buscar soluciones diplomáticas. Se exigía a Argentina un plazo de 48 horas para aceptarlas sin negociación posible. Argentina rechazó las condiciones.
La reacción del Reino Unido fue una inmadiata respuesta militar lanzada el 21 de mayo de 1982.
La capital de las Islas, Puerto Stanley, fue finalmente tomada por las fuerzas británicas nuevamente el 14 de Junio de 1982, devolviendo a las islas al status previo a la invasión Argentina.
Al día siguiente la Plaza de Mayo se fue llenando de gente agobiada por la depresión y por el doloroso fin de una ilusión que habían abrazado apasionadamente. La multitud pidió armas para seguir la lucha tildando a los militares de cobardes.
Poco después caería la junta militar que gobernaba el país, dejando atrás un régimen de terror que acabó con la vida de 30.000 argentinos. Y un sentimiento nacionalista que se transforma en sed de venganza siempre que los británicos se cruzan en su camino.
Proyecto de cortometraje
Noe martinez. 2012
Descripcion general.
La pieza parte de una investigacion acerca del Gol anotado por Maradona en elmundial del 86 en la ciudad de Mexico.siguiendo una serie de acciones que ridean el evento desde la memoria historica y la ficcion.
En edicion laas acciones pasan a un momento de montaje para crear una variacion del relato del evento sitado.
Estrategias de trabajo:
1.ENTREVISTA FICTICIA
Realizacion de una entrevista ficticia actuadas por dos personas , una interpreta al entrevistador y la otra a Maradona.
Maradona tiene una serie de posible respuestas o tener la posiblidad de improvisar.
PREGUNTAS.
¿Cómo narraría el primer gol que le anoto a los ingleses en la ciudad de México en el 86?
¿Estaba usted consiente del momento político de argentina previo al partido del 86, en referencia al conflicto con las Malvinas?
¿Robarle la cartera a los ingleses es una forma de ajustar cuentas por lo que había sucedido 4 años antes. Cuentas con la historia?
¿Cree que la opinión mundial, aglutinada por el mundial de futbol considero justo el anotar de esa forma contra los ingleses?
¿Ha platicado alguna vez con el árbitro Tunecino que marco su gol?
Usted declaro en Italia en al año 2012 que pediría ninguna disculpa a los ingleses porque no le había falto al respeto al futbol? ¿Ha cambiado su postura?
¿Considera al deporte, en específico al futbol, en un contexto de Mundial, como un escenario de reivindicación política?
En su país ¿que tanto se puede politizar al futbol?
Y ¿en el Mundo?
2. RECONSTRUCCION DE LA NARRACIÓN ORIGINAL.
Variantes.
2.1 La narración original es escuchada por medio de audífonos y el participante repite la narración.
2.2 la narración es transcrita y recitada sin escuchar la transmisión original.
2.3 Narraciones en grupo. Establecer dinámicas para relatar el gol en distintos tonos dramáticos.
3. CONSTRUCCIÓN DE TOMA IMAGINARIA.
Reconstruir el gol desde la una toma subjetiva realizando el movimiento exacto del jugador con la cámara a la misma altura en la cancha del Estadio Azteca.
4. FICCIONAR TESTIMONIOS
Crear personajes que actúen como testigos presenciales del evento l, es decir pedir a los participantes que narren el partido como si ellos hubieran estado presentes en el estadio.
Parámetros de interpretación.
Las acciones son realizadas por participantes que no deben ser actores. La interpretación no debe ser forzada y apela principalmente a la elaboración colectiva de sentido en un relato.
Las personas que participan tiene la opción de proponer variantes de las dinámicas propuestas.
Manejo de cámara planos.
La cámara es objetiva, uso de planos medios y primer plano para los testimonios.
La cámara subjetiva siempre se realiza sin triple.
En las entrevistas pueden usarse tomas subjetivas.
La cámara puede ser usadas muchas veces por los mismos participantes, en estos casos se tratara de respetar , en la medida de lo posible, los parámetros propuestos.
Montaje y edición.
Corte duro, sin efectos de audio ni video, no se usan efectos de transmisión,
Se corrige color.
No se corrigen fueras de foco ocasionales.
Se altera el tiempo de reproducción original.
Se altera el audio.
Noe martinez. 2012
Descripcion general.
La pieza parte de una investigacion acerca del Gol anotado por Maradona en elmundial del 86 en la ciudad de Mexico.siguiendo una serie de acciones que ridean el evento desde la memoria historica y la ficcion.
En edicion laas acciones pasan a un momento de montaje para crear una variacion del relato del evento sitado.
Estrategias de trabajo:
1.ENTREVISTA FICTICIA
Realizacion de una entrevista ficticia actuadas por dos personas , una interpreta al entrevistador y la otra a Maradona.
Maradona tiene una serie de posible respuestas o tener la posiblidad de improvisar.
PREGUNTAS.
¿Cómo narraría el primer gol que le anoto a los ingleses en la ciudad de México en el 86?
¿Estaba usted consiente del momento político de argentina previo al partido del 86, en referencia al conflicto con las Malvinas?
¿Robarle la cartera a los ingleses es una forma de ajustar cuentas por lo que había sucedido 4 años antes. Cuentas con la historia?
¿Cree que la opinión mundial, aglutinada por el mundial de futbol considero justo el anotar de esa forma contra los ingleses?
¿Ha platicado alguna vez con el árbitro Tunecino que marco su gol?
Usted declaro en Italia en al año 2012 que pediría ninguna disculpa a los ingleses porque no le había falto al respeto al futbol? ¿Ha cambiado su postura?
¿Considera al deporte, en específico al futbol, en un contexto de Mundial, como un escenario de reivindicación política?
En su país ¿que tanto se puede politizar al futbol?
Y ¿en el Mundo?
2. RECONSTRUCCION DE LA NARRACIÓN ORIGINAL.
Variantes.
2.1 La narración original es escuchada por medio de audífonos y el participante repite la narración.
2.2 la narración es transcrita y recitada sin escuchar la transmisión original.
2.3 Narraciones en grupo. Establecer dinámicas para relatar el gol en distintos tonos dramáticos.
3. CONSTRUCCIÓN DE TOMA IMAGINARIA.
Reconstruir el gol desde la una toma subjetiva realizando el movimiento exacto del jugador con la cámara a la misma altura en la cancha del Estadio Azteca.
4. FICCIONAR TESTIMONIOS
Crear personajes que actúen como testigos presenciales del evento l, es decir pedir a los participantes que narren el partido como si ellos hubieran estado presentes en el estadio.
Parámetros de interpretación.
Las acciones son realizadas por participantes que no deben ser actores. La interpretación no debe ser forzada y apela principalmente a la elaboración colectiva de sentido en un relato.
Las personas que participan tiene la opción de proponer variantes de las dinámicas propuestas.
Manejo de cámara planos.
La cámara es objetiva, uso de planos medios y primer plano para los testimonios.
La cámara subjetiva siempre se realiza sin triple.
En las entrevistas pueden usarse tomas subjetivas.
La cámara puede ser usadas muchas veces por los mismos participantes, en estos casos se tratara de respetar , en la medida de lo posible, los parámetros propuestos.
Montaje y edición.
Corte duro, sin efectos de audio ni video, no se usan efectos de transmisión,
Se corrige color.
No se corrigen fueras de foco ocasionales.
Se altera el tiempo de reproducción original.
Se altera el audio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario